“El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; dondequiera que estemos, también está nuestro aprendizaje”
William Shakespeare1
“En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda: solo se gana lo que se da”
Antonio Machado2
Tanto Shakespeare, como nuestro compatriota Machado, nos ilustran en la importancia del aprendizaje, el primero para decirnos que es intrínseco al ser humano, y el segundo para recordarnos que es para compartir.
Por un lado, me veo siendo un alumno por el resto de mi vida y eso me crea una sensación que me da motivación por la gran curiosidad que despierta el continuo aprendizaje, de saber, investigar, experimentar. Y esto es lo que en realidad es el aprendizaje, el cual ya experimentamos desde nuestra llegada al mundo. Ya desde Descartes3, que hacía la distinción entre el conocimiento racional o verdadero, innato o lo que provenía de Dios hasta la estructura mecánica que separaba el comportamiento racional exclusivo del hombre al irracional compartido con los animales.
Tanto la escuela reflexológica de Pávlov4 en la que aboga por la estimulación sensorial externa, sin la cual el pensamiento no es posible. Pasando por Darwin5 y su teoría de la evolución, que entre otras cosas no deja la reflexión de que aprendemos para evolucionar, de ahí la máxima “natura non facit saltum6”. O Thorndike7 que en consolidación de la psicología del aprendizaje como ciencia experimental a través del conexionismo. O uno de los conductistas como J.B. Watson8, que nos dice que el aprendizaje formaba parte del resultante de las conductas tanto aprendida, como innatas, pero siempre pudiendo ser moldeables. Llagando a la introducción del incentivo por Clark L Hull9. Todo ello y mucho más forma parte de ese largo camino que hoy se sigue recorriendo en el aprendizaje y es por esta misma razón que no se debe restar importancia a que siendo formadores, seguimos siendo aprendices y estamos en una constante formación, revisión y experimentación.
Toda esta introducción a los antecedentes históricos del aprendizaje, son el recordatorio de una suma importancia del aprendizaje en nuestra vida, desde que nacemos hasta el final de nuestros días, en los que también sigue presente.
Conocer los fenómenos y principios que subyacen al aprendizaje es crucial para entender el comportamiento de los humanos o de cualquier otra especie.
Por tanto, nuestra responsabilidad como formadores y continuos aprendices, es la de continuar en una mejora continua para dotar a los alumnos de mejores formaciones para que ellas puedan tener efecto sobre la conducta posterior con los conocimientos adquiridos.
He aquí otra de las tareas de nuestra asociación velando porque la calidad de la formación y sus formadores sea mejorada día a día. Una responsabilidad que a diario debe ser mantenida y sostenida en post del buen entendimiento de la formación con carácter holístico que realizamos.
Una nueva invitación a la revisión constante de nuestras formaciones y a la mejora continua desde OPR.
Emilio Mendiola
Presidente de OPR
1 William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino de Inglaterra, c. 23 de abril de 1564, jul. – Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino de Inglaterra, 23 de abriljul./ 3 de mayo de 1616, greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.
2 Antonio Machado ,(Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98.
3 René Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.
4 Iván Petróvich Pávlov, fue un fisiólogo ruso, célebre por haber formulado el condicionamiento clásico.
5 Charles Robert Darwin, comúnmente conocido como Charles Darwin, también llamado Carlos Darwin en parte del ámbito hispano, fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural.
6 Del latín: la naturaleza no da saltos.
7 Edward Lee Thorndike, psicólogo y pedagogo estadounidense, considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense.
8 John Broadus Watson, psicólogo estadounidense, a quien se le atribuye la fundación de la escuela psicológica del conductismo.
9 Clark Leonard Hull, influyente psicólogo estadounidense que se propuso comprender el aprendizaje y la motivación a través de leyes científicas del comportamiento.
Importante: Debe aclararse que el responsable del sitio web no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, el autor no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.
Porque salud necesitamos todos…
Comparte este contenido en tus redes.